Monday, Jan 20, 2025 at 12:30 PM
January 20, 2025•1,024 words
¿Por qué no soy estoico?
Esta es la pregunta que se me formula una y otra vez.
En cuanto a mi vida práctica, soy bastante estoico. Tal vez eso llega por vía del catolicismo, que ha asumido bastante del estoicismo como parte de su trasfondo filosófico neoplatónico. Aun cuando no soy católico, encuentro bastante de sus enseñanzas como sabias. No hay mejor ejemplo de estoicismo práctico que una de las oraciones más populares de Occidente.
"Señor,
"concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,
"valentía para cambiar lo que soy capaz de cambiar
"y sabiduría para entender la diferencia."
~ Karl Paul Reinhold Niebuhr
Sé que no hay nadie en el otro lado que escuche la oración, pero encierra explícitamente tres de las virtudes más importantes del estoicismo e implícitamente una. Estoy hablando de las virtudes cardinales: fortaleza (valentía), prudencia, templanza y justicia. Aun cuando sienta angustia, dolor, desesperación, a veces la gente ve la calma con la que acepto las cosas. El control del temperamento, la calma, etc. son rasgos del estoico, no como negación de una realidad a la que no se quiere enfrentar, sino como una manera racional de enfrentar unas situaciones difíciles.
Asimismo, no tengo ningún problema con concebir al estado o a una comunidad como un cuerpo orgánico. Es más, abrazo ---desde un punto de vista muy matizado y moderado--- la tesis de Gaia, por vía del pensamiento de Teilhard de Chardin (sin asumir el punto omega o nada sobrenatural), de que la humanidad está logrando una interconexión cada vez mayor de comunicación y conciencia del entretejido ecosistémico que conforma nuestro planeta. Gracias a esta "noósfera" (como le llama Teilhard), hemos convertido a la Tierra, metafóricamente hablando, en una "célula orgánica" de comunicación que comprende la importancia integral de los ecosistemas que nos mantienen con vida. Este fenómeno de vida cultural que permite este tipo de emergencia de estratos de autoconciencia es lo más parecido a la unión pneumática de pueblos, naciones, de la humanidad en general, y ahora el planeta.
En el área de la lógica, el estoicismo sostenía que para comprender bien la "racionalidad" (o el logos) que hay en el cosmos, hay que pensar y obrar correctamente. Aunque tomo con pinzas lo del logos cósmico (y más tarde, explicaré por qué), sí creo que nuestra aproximación a los fenómenos del universo y los problemas en general debería ser tratadas lógica y racionalmente.
En cuanto a la física, obviamente no podemos asumir en el siglo XXI toda la teología del pneuma como materia divina que interactúa con la materia prima, dándole los atributos a los elementos que componen la realidad. No obstante, tenemos que señalar que esta actitud de buscar la mejor explicación científica y adoptarla como criterio para buscar respuestas racionales a la vida era una de las características del estoicismo antiguo. Por eso, el estoicismo contemporáneo se ha adaptado a las ciencias del siglo XXI, y ha valorado las ciencias como la vía para el conocimiento del universo.
Si este es el caso, ¿cuál es mi problema?
Sencillamente, un aspecto de la teoría estoica que se abraza hoy, y que no ha podido superar. Estoy hablando del supuesto de que actuar correctamente es obrar "según la naturaleza".
En el pasado estoico, la "naturaleza" era "Naturaleza", era una divinidad orgánica. Literalmente, era EL dios grande o Dios como nombre propio a esta entidad cósmica. De hecho, el estoicismo fue uno de los factores que contribuyó a la evolución del mundo mediterráneo antiguo del politeísmo al henoteísmo, al megateísmo y, finalmente, al monoteísmo. Para los antiguos estoicos, "seguir la Naturaleza" significaba actuar según el orden establecido por la Naturaleza, no actuando contra ella. Y como la Naturaleza opera según los principios de la razón, entonces violentarla llevaría a toda clase de vicios individuales o colectivos. Por lo tanto, actuar según la Naturaleza sería actuar moral o éticamente.
Pero, ¿qué quiere decir "seguir la Naturaleza" para el estoicismo contemporáneo?
Contrario al mundo antiguo, sabemos que la "naturaleza" (si es que puede hablarse de esta noción en términos científicos) tiene un orden emergente, pero es universalmente reconocido por los eticistas que se debe a las leyes físicas y naturales, que son totalmente amorales. Este último detalle es importante, ya que la naturaleza no opera según valores éticos empotrados en la materia, sino que actúa mediante leyes ciegas. Como diría Richard Dawkins, la naturaleza es un relojero ciego: es altamente creativa, pero completamente indiferente ante lo que es bueno o es malo (éticamente hablando).
Por lo tanto, las cuatro virtudes postuladas arriba no son parte intrínseca de la naturaleza en absoluto, sino que son eso, valores racionalmente fundados. En el mundo natural, vemos desde lo más hermoso hasta la crueldad más extrema. Los científicos cognitivos han demostrado más allá de cualquier duda que la inmensa mayoría de nuestras motivaciones y respuestas a estímulos no tiene a la razón como criterio, ni nuestro cerebro está diseñado para conocer lo verdadero, sino que está predispuesto a mecanismos de extrema emoción y supervivencia. ESA es "la naturaleza".
Nosotros los humanistas, como aspirantes a actuar racionalmente según el conocimiento provisto por las ciencias, en muchos casos, a la hora de tomar decisiones, tenemos que ir en contra de estas predisposiciones y conductas naturales. Recordemos la falacia naturalista como una de las dimensiones de la Guillotina de Hume. Escribí todo un artículo sobre eso en el portal de Ateístas de Puerto Rico que pueden acceder aquí:
Por supuesto, estos estoicos contemporáneos intentan por todos los medios redefinir qué quiere decir eso de actuar "según la naturaleza" de manera que no caiga en platonismo (que es mi posición en torno a los valores y normas éticas) o el ficcionismo, sino que permanezca como algo que supere la Guillotina de Hume. Ninguno de sus argumentos me ha convencido por el momento.
Aunque sí reconozco que me he nutrido y continúo aprendiendo mucho del estoicismo antiguo y el contemporáneo, no lo veo viable en teoría.
Por ende, no me considero estoico.
[Nota: Sobre mis posiciones matizadas en torno a la tesis de Gaia, consulten mi artículo sobre el tema en mi blog aquí:
https://escepticohumanista.blog/2022/07/29/descansa-para-siempre-el-profeta-de-gaia/ ].