Friday, Mar 7, 2025 at 1:57 PM
March 7, 2025•1,170 words
Hoy escribí esto como respuesta a alguien que quería redoblar sus esfuerzos para intentar legitimar la noción del éter como verdadero conocimiento.
EN CUANTO AL TEMA DEL "ÉTER"
Sobre el asunto del "éter" y su susodicha existencia. No necesito leer "Wikipedia" para saber lo que es. Desde que comencé a estudiar filosofía (específicamente Filosofía de las Ciencias) conozco lo que es. Es parte de lo que se debe estudiar en torno a cómo la idea de la "ciencia" (gnosis o episteme) se va desarrollando a través de la historia. Lo he estudiado desde la perspectiva pitagórica, neopitagórica, platónica y aristotélica. De hecho, en años recientes lo he tenido que volver a visitar debido a mis estudios sobre el estoicismo, que concibe el "pneuma" en su pureza como equivalente o superior al éter.
Algunas cosas que la gente debe tener en cuenta:
Si el éter existe, no es "quintaesencia" ni puede serlo. La razón es que la identificación del éter con "quintaesencia" es porque esa noción se da dentro del marco de los llamados elementos antiguos: la tierra, el agua, el aire y el fuego (el éter sería, pues, la quinta "sustancia" o el quinto elemento ... es decir ... "quintaesencia"). Abogar por esta identificación del éter con "quintaesencia" es virtualmente negar toda la ciencia contemporánea. Ni la tierra, ni el aire ni el agua son elementos. La palabra "elemento" (tanto en el sentido antiguo como en el moderno) significa aquella sustancia irreductible que compone todo lo existente. Los antiguos pensaban que cada cosa que existe tenía gradaciones de tierra, agua, fuego, etc. No obstante, toda esa teoría se vino abajo con los avances de la química. Si usted quiere saber cuáles son los elementos actuales, visite una tabla periódica contemporánea cerca de usted, cortesía de Mendeleev. La tierra se compone de elementos, el agua (aun la más pura) es un compuesto, no un elemento (ya que sus unidades moleculares se componen de átomos de los elementos oxígeno e hidrógeno), el aire ciertamente se compone de una enorme cantidad de moléculas de todo tipo, y el fuego es producto de la combustión, no compone nada. Repito, ni la tierra, ni el agua, ni el aire, ni el fuego son elementos ... ¿por qué debería serlo el hipotético "éter"?
Que en la antigüedad, en el medioevo y en gran parte de la modernidad, se sostuvo la existencia de un éter no lo hace la noción del "éter" legítima. Esto se dio en el ámbito precientífico, cuando también se sostenía que la Tierra era el centro del cosmos, que el mejor remedio para bajar una fiebre alta era la sangría, que Dios creó el mundo en 6 días, que el flujo sanguíneo era como decía la teoría de los humores de Galeno, que el flogisto explicaba la calcinación de los metales, que el calórico explicaba el calor, etc. Hoy día, nada de esto puede sostenerse seriamente por nadie. Por supuesto, los antiguos, medievales y científicos de la modernidad usaron esas nociones para explicar su derredor, e hicieron lo mejor que podían. Pero estaban equivocados.
El que el éter hubiera estado en la tabla periódica y después se removiera no cambia para nada las observaciones anteriores. El éter se postuló como una posible explicación de la transmisión de la luz. Sin embargo, como indiqué en mi entrada en mi diario, las ecuaciones de James Clerk Maxwell (que lograron unificar las interacciones eléctricas y magnéticas en una nueva: el electromagnetismo) indicaban que la energía electromagnética podía transmitirse sin medio alguno. Es más, las ecuaciones ya indicaban un factor predictivo: que en el vacío la velocidad (rapidez & dirección) de la luz sería constante independientemente de los marcos de referencia inerciales (en palabras sencillas: independientemente de la rapidez o dirección en la que se mueven los cuerpos). Esto se corroboró en un número de experimentos (no en un único experimento); el Experimento Michelson-Morley es solo el más destacable. Tras verse claramente que las ecuaciones de Maxwell descartaban la necesidad de un medio de transmisión de la luz, y ante el hecho que podemos constatar TODOS LOS DÍAS de que la luz se puede mover en el espacio vacío sin medio alguno (todas las noches nos llegan las luces de las estrellas, y de día la del sol, ¿verdad?), la idea del "éter luminoferroso" se descarta por el principio de parsimonia (la Navaja de Ockam). Por eso, la remoción de las primeras tablas periódicas no es un gran misterio. No hay razón científica alguna para pensar que existe.
Definitivamente, la hipótesis del "éter" como componente de los astros y otras entidades celestes se ha descartado (a mi juicio, para siempre), ante el hecho de que las estrellas son plasma en fusión nuclear, y que los planetas y satélites, entre otros, se componen de los elementos conocidos de la tabla periódica actual. Todo lo que quedaría es demostrar que existe el "éter" como medio de transmisión de energía electromagnética, en cuyo caso, la carga de la prueba radica en aquellos que lo proponen. Para que pueda contarse como genuino conocimiento, tiene que sugerirse algún medio experimental que lo ponga a prueba y pueda corroborarlo. Simultáneamente, debe mostrar por qué no debe eliminarse por el principio de parsimonia y cómo tiene un poder explicativo mayor que lo que sostiene la física moderna (en nuestro caso, las teorías especial y general de la relatividad). Por favor, nótese que la física puede de hecho cuantificar este poder explicativo cuantitativo y cualitativo. Hasta donde he podido constatar, la hipótesis del "éter" no tiene ni modelo experimental, ni poder explicativo cualitativo o cuantitativo.
El único "éter" existente, o, más bien, un grupo de sustancias denominadas "éter" (que no tienen nada que ver con el éter antiguo o el éter luminoferroso moderno) consiste en una serie de compuestos orgánicos (es decir, tiene el carbono como su base molecular) que tienen una estructura específica. Claramente, moléculas de este tipo no tienen lugar en la tabla periódica, ya que se componen de átomos elementales. (Ver artículo en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ter_(qu%C3%ADmica) ).
Si se quiere creer en la existencia del "éter", pues que se sostenga. Todos somos libres de sostener lo que se desee. Pero decir que hablar del "éter" es "conocimiento alternativo" cuando la sumatoria de la evidencia al respecto es un cero exacto, me parece que es caer en pseudociencia.
La eliminación del éter como parte de la tabla periódica se debe a las razones anteriores; no tiene nada que ver con los "intereses petroleros", algo que nunca se ha demostrado.
Finalmente, digo todo esto como filósofo de las ciencias y experto en esta área. No me interesan dramas en la Internet, sino solo educar a la gente a cómo pensar en torno a estos temas. Lo hago con el mismo espíritu con el que critiqué a alguien que decía que la visión de Ezequiel era un posible ovni (en el sentido de nave espacial extraterrestre), y demostré con mucha claridad que no había razón para pensar eso.