Respuesta a fundamentalista cristiano por genealogía de Jesús
August 9, 2025•1,780 words
Hace unos días, un amigo del movimiento ateísta me invocó en Facebook para intervenir en una línea de comentarios que surgió debido a una postal. En la línea de comentarios, el individuo, aparentemente un fundamentalista cristiano o mesiánico, que se podía explicar bien fácilmente la discrepancia que existe entre la genealogía de Jesús que aparece en el Evangelio de Mateo con la de Lucas. Su argumento dice así, cito dos de los comentarios (errores gramaticales del original, no míos):
--"[*******] también hay diversas teorías sobre el origen de la vida. Pero se supone que solo una es la correcta.
Yo me baso en el estudio de la biblia, sus tradiciones, leyes, costumbres, regursos literarios, etc.
Sigamos en la genealogía, pues no me gusta saltar un tema sin que este haya quedado aclarado."
--"[*******] tu confías en Pedro Rosario, pero yo ni le conozco.
"¿Como saber si no es un ateo sin conocimientos de las leyes y tradiciones del antiguo Israel o no, como saber si no es un creyente mas sin los suficientes estudios del antiguo Israel?
"Léete este fragmento de las Sagradas Escrituras a ver si comprendes:
"6 Después Judá tomó mujer para su primogénito Er, la cual se llamaba Tamar.
"7 Y Er, el primogénito de Judá, fue malo ante los ojos de Jehová, y le quitó Jehová la vida.
"8 Entonces Judá dijo a Onán: Llégate a la mujer de tu hermano, y despósate con ella, y levanta descendencia a tu hermano.
"9 Y sabiendo Onán que la descendencia no había de ser suya, sucedía que cuando se llegaba a la mujer de su hermano, vertía en tierra, por no dar descendencia a su hermano.
"10 Y desagradó en ojos de Jehová lo que hacía, y a él también le quitó la vida.
Lo que sigue fue mi respuesta a su planteamiento.
[********] Hola, soy profesor universitario dedicado a las Humanidades. Me llamo Pedro M. Rosario Barbosa y me puedes buscar en línea. Aunque las ciencias bíblicas no son mi área (aunque sí es pertinente para áreas que enseño en las Humanidades), sí consulto a expertos en el área. Soy público con esa información y no la escondo. Ahora, sí sé de Biblia y la estudio todos los días, aunque no por razón de sustanciar alguna creencia. De hecho, fue estudiándola que me hice ateo (entre otras cosas).
Confirmo lo que dice [*********] arriba. Primero, no existía en la sociedad hebrea "dos genealogías, una legal y otra biológica". Eso era impensable en esa época y el pasaje que usted cita (el de Onán) no demuestra lo que usted pretende demostrar. Nadie guardaba listas o las transmitía oral o por escrito ninguna de las dos genealogías. Por mucho tiempo, la genealogía (al menos la judeidad y la pertenencia a la tribu de la persona) se transmitía por vía paterna; desde finales del siglo I y comienzos del II, por vía materna.
¿Por qué Jesús tiene dos genealogías? Por razones teológicas. Ninguna de las dos se sostiene (más especialmente la de Mateo). Primero, el de Mateo comienza por Abraham porque, durante la genealogía, el evangelista deseaba integrar a elementos paganos (gentiles) como parte del pueblo judeo. Por eso vemos que integra a Tamar, Rahab, Rut y Betsabé (judea, pero su esposo Urías era hitita, por eso omite el nombre de ella). Nótese que ya con la integración de cuatro mujeres en la genealogía, por costumbre judea, se descarta como una genealogía genuina. Repito, en esta época, la genealogía se hacía por vía paterna, no materna, y la inclusión de estas mujeres sucede por razones teológicas, no históricas. Con esto, se refuerza la idea teológica de que los paganos, en el futuro, serán miembros del verdadero y futuro pueblo de Israel constituido gracias al sacrificio de Cristo, porque ya la genealogía de Jesús adelanta que este será el hecho. Otra señal de artificio es la división de la genealogía en tres grupos de catorce, aludiendo gemátricamente al nombre de David ... porque otro énfasis teológico significativo en "Mateo" que Jesús era el Cristo (el Mesías) y, como tal, era descendiente ("hijo") de David. (A pesar de que, cuando uno cuenta uno de los grupos de generaciones, da trece, no catorce). Para colmo, en algunos casos, para que la genealogía de catorce, "Mateo" omite nombres, tal vez por homofonía. Por ejemplo, dice:
"David engendró, de la que fue mujer de Urías, a Salomón, Salomón engendró a Roboán, Roboán engendró a Abías, Abías engendró a Asaf, Asaf engendró a Josafat, Josafat engendró a Jorán, Jorán engendró a Ozías, Ozías engendró a Joatán, Joatán engendró a Acaz, Acaz engendró a Ezequías, Ezequías engendró a Manasés, Manasés engendró a Amón, Amón engendró a Josías, Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos durante la deportación de Babilonia" (Mateo 1: 6-11).
Pero omite (adrede o no, no sabemos) a los reyes Ocozías (2 Reyes 8:26), Joás (2 Reyes 12:1) y Amasías (2 Reyes 14:1). Más adelante, cuando habla de cuando dice que Josías engendró a Jeconías (Mateo 1:11), comete otro error: En realidad, Josías engendró a Joaquín y ESTE engendró a Jeconías (2 Crónicas 36:10). No son los únicos errores, pero uno puede ver, una vez más el total artificio de esta genealogía.
Otra señal de artificio en el Evangelio de Mateo es precisamente por uno de los mensajes que deseaba transmitir: que Jesús es un segundo Moisés, o alguien superior que Moisés (prácticamente esa es la función literaria del Sermón de la Montaña, entre otros relatos y estructuras que adopta la obra). Pues, si Moisés es la persona más relevante de la Torah, ¿quién justo antes de Moisés, cuál patriarca del Génesis, es la figura significativa anterior a Moisés? Pues, José. Y da la casualidad de que el padre de Jesús se llama José. ¿Y quién era el padre de José? Jacob, es decir, Israel. Vuelve a aparecer el tema de Israel en la genealogía (el nombre de Jacob, que es Israel, aparece dos veces). La alusión a los patriarcas, específicamente al de José en relación con el padre de Jesús, se ve clarísimo por el hecho de que a ambos se les asocia con el tema de los sueños. El patriarca interpretó los sueños del faraón, quien recibe imágenes y mensajes de Yahveh; mientras que el padre de Jesús recibe sueños de Dios con su respectivo mensaje. Asimismo, como José el patriarca, el padre de Jesús tiene que viajar a Egipto y termina (aunque fuera temporalmente) en Egipto.
En cambio, el Evangelio de Lucas va más allá de Abraham y llega a Adán. Esto se debe al enfoque teológico (NO histórico) de "Lucas", de que la salvación es para judeos y paganos por igual. Asimismo, uno de los mensajes de "Lucas" es que quiere transmitir la idea de que Jesús era Hijo de Dios por varias maneras, una de ellas por vía genealógica.
-Jesús era Hijo de Dios por ser producto del espíritu de Dios en el vientre de María (Lucas 1:31-32,35).
-Jesús era Hijo de Dios por ser adoptado en el momento de su bautismo (Lucas 3:22).
-Jesús era Hijo de Dios por ser descendiente de Adán, que era hijo de Dios (Lucas 3:38).
-Jesús fue adoptado (y exaltado) por Dios en el momento de la resurrección (Hechos 13:33).
De esa manera, "Lucas" cubre "todas las bases", por así decirlo, para demostrar que Jesús efectivamente era el Hijo de Dios.
Y, aunque el listado de Lucas por ser enteramente por línea paterna, parezca más creíble que el de Mateo, la situación no mejora en otros aspectos. Hay una discrepancia casi total de la genealogía del uno con la genealogía del otro desde David hasta José. Y aun cuando se quiera apelar a la "distinción biológica y legal", al menos, ¿no coincidiría en la inmensa mayoría de los padres biológicos de Jesús aun con las discrepancias "legales"? ¿Cómo se explica esta brutal discrepancia biológica y legal con tu modelo? No es explicable.
Lo otro, también aquí hay artificio. Lucas tiene un total de 77 nombres; si incluimos a Dios, este es un número perfecto. Hay 7 patriarcas, de Adán hasta Henoc, y 70 nombres posteriores. Esto indicaría un uso del 7 como número sagrado y 70 como el número asociado a las naciones regidas por los hijos del dios El Elyon/Yahveh, es decir, es un signo de los gentiles o los paganos. En la literatura de la judeidad de la época, tanto el 70 como el 72 son números que designan a la totalidad de las "naciones".
Lo otro es que, a veces, algunos apologistas apelan a que existían récords de la genealogía de cada persona en la judeidad de la época. Lamento informar que esa es una fantasía de la apología religiosa. No tenemos ninguna evidencia física o por escrito de tales récords; y quien te diga lo contrario, o está mal informado, o te está mintiendo. Esto significa que las DOS genealogías en AMBOS evangelios es pura fabricación.
En conclusión, NINGUNA de las genealogías es históricamente creíble. Y, ojo, como instructor de las Humanidades, en cuanto a LITERATURA, me parecen estrategias maravillosas de transmitir un mensaje teológico. Este tipo de estrategias literarias y otras se empleaban en el mundo antiguo tanto en la judea como en la grecorromana. Y les enseño a mis estudiantes a apreciar la belleza y el ingenio literario que hay detrás de esto. Pero cuando se trata de HISTORIA, las genealogías NO tienen fiabilidad histórica alguna.
Fuentes (con excepción de Antonio Piñero, todas ellas por cristianos):
Borg, Marcus J. y John Dominic Crossan. La primera Navidad. Lo que los evangelios enseñan realmente acerca del nacimiento de Jesús. Verbo Divino, 2007.
Brown, Raymond. El nacimiento del Mesías. Cristiandad, 1982.
Brown, Raymond et al. María en el Nuevo Testamento. Sígueme, 1986.
Fitzmyer, Joseph. El Evangelio de Lucas. Cristiandad, 2005, 4 vols.
—. Hechos de los Apóstoles. Sígueme, 2003, 2 vols.
Luz, Ulrich. El Evangelio según San Mateo. Sígueme, 1993, 4 vols.
Meier, John. Un judío marginal. Verbo Divino, 1998 – 2010, 5 vols.
Patella, Michael F. The Gospel according to Luke. Liturgical Press, 2005.
Peppard, Michael. The Son of God in the Roman World: Divine Sonship in its Social and Political Context. Oxford UP, 2012.
Piñero, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Trotta, 2011.
—, editor. Libros del Nuevo Testamento. Trotta, 2022.
Powell, Mark Allan. What Are They Saying about Luke? Paulist Press, 1989.
Reid, Barbara E. The Gospel according to Matthew. Liturgical Press, 2005.
Reid, Barbara E. y Shelly Matthews. Luke. Liturgical Press, 2021, 2 vols.
Sicre, José Luis. El evangelio de Mateo. Un drama con un final feliz. Verbo Divino, 2019.
Vidal, Senén. Jesús el Galileo. Sal Terrae, 2006.
—. Nuevo Testamento. Sal Terrae, 2015.