Tuesday, Oct 28, 2025 at 7:00 PM
November 1, 2025•446 words
REFLEXIÓN: MELISSA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
A medida que veo las noticias y veo los comentarios en las redes sociales, incluyendo expresiones de científicos, todos se han quedado perplejos ante la velocidad con que el huracán Melissa alcanzara los vientos de 238 km/h (185 mph). Pero, para los que hemos estado pendientes de este tema, no es sorpresa alguna. Tristemente, es un hecho.
¿Por qué? Es sencillo decir que se debe al calentamiento global o al cambio climático. Una divulgación responsable debe tener en cuenta que no se puede atar un fenómeno específico al cambio climático. Lo más que se puede hacer es mirar a los patrones climáticos que hemos visto por años y ver las tendencias según los mejores modelos climatológicos que se han propuesto. Las predicciones en relación con las tormentas y huracanes son las siguientes:
Habrá una tendencia paulatina a la disminución de la frecuencia de la formación de huracanes.
Habrá un incremento paulatino en la fortaleza de los vientos de aquellos huracanes que sí se formen.
Estos modelos se han cumplido según vemos en los datos provistos por los mismos estudios científicos.
https://www.science.org/doi/10.1126/science.1116448
https://www.nature.com/articles/nclimate2646
La mayor frecuencia de la aparición de huracanes de categoría 5 ha llevado a algunos científicos a sugerir que se formalice la "categoría 6" para describir a los huracanes con vientos superiores a los 180 o de 192 mph (especialmente este último).
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2322597121
Recuerden que el consenso de la comunidad científica actual es que el cambio climático es antropogénico, es decir, su origen se encuentra en la actividad humana por las emisiones de gases de invernadero.
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac2966
Una vez más, esto nos debe llamar a la pronta acción. Por ahora, la humanidad ha escogido intensificar el problema, favoreciendo industrias que promueven una alta contaminación y emisión de metano y dióxido de carbono. Mientras tanto, a nivel del activismo ambientalista, se suelen apoyar tecnologías que no siempre son constantes y que, aunque han mejorado mucho, aún necesitan fuentes de energía más confiables, como la hidroeléctrica, la geotérmica o la nuclear. Típicamente, países que dependen enteramente de renovables tienden a tener a las hidroeléctricas o geotérmicas de resguardo. Es más, usualmente estas constituyen el mayor porcentaje de su producción energética, no la energía solar (como se suele decir). Asimismo, Francia utiliza la nuclear como base.
No obstante, si no se hacen mayores avances en estos sectores, nuestras alternativas a las que se terminará recurriendo serán siempre las de carbón, petróleo o gas. También necesitamos energía limpia y confiable para usar la IA generativa, y al mismo tiempo, que sirva como fuente para tecnologías que reduzcan el dióxido de carbono del medioambiente (un proceso que consume mucha energía).