una niña llamada laura. transición y detransición: intervenciones irreversibles en menores de edad y su debate en colombia
November 13, 2025•2,054 words
por juan ballestas.
0.
es una derrota política que sea la derecha, sobre todo la más conservadora, reaccionaria y violenta, la que tenga el monopolio sobre ciertos temas en el escenario público en colombia. en este caso, lo que tiene que ver con la discusión sobre intervenciones y procedimientos irreversibles en menores de edad como tratamientos para el disconfort sexo-genérico: lo que se denomina ‘cirugías de reasignación de género. es fundamental que podamos producir reflexión política desde las izquierdas para pensar esto. hoy el caso más mediático que ha tenido colombia sobre una menor de edad que se sometió a procedimientos irreversibles para tratar su disconfort sexo-genérico y que hoy, mayor de edad se arrepiente, tiene como intérpretes sociales y voceros a los sectores más conservadores del espectro político.
estoy hablando del caso de una mujer joven que ha iniciado acciones legales contra la clínica del valle de lili en cali, valle del cauca, por todo el proceso que derivó en que teniendo quince años iniciase un proceso de hormonización con testosterona, para posteriormente avanzar en bloqueo hormonal del desarrollo de características sexuales secundarias en la pubertad (los llamados 'bloqueadores de pubertad') y finalmente en 2020 (con 19 años) pasar por un proceso 'masculinización pectoral' en donde fueron intervenidos sus senos (todo lo anterior reconstruido a partir de la intervención de los representantes y una emisión de caracol noticias). es importante señalar no solo que era menor de edad al inicio de este proceso (que ya es en sí un motivo para tener salvaguardas en este tema) sino que había sido una víctima de abuso sexual en su infancia temprana y tenía depresión, ansiedad y otras dolencias como resultados de ese abuso. todo esto implicaba que fuese atendida con un protocolo que valorara esas caracerísticas. pero al parecer no fue así.
me parece importante hacer un contexto de cómo esto no es algo particular sino que es un fenómeno que está ocurriendo de manera global como resultado de un momento cultural y político que afirma procedimientos irreversibles de manera acelerada en menores de edad no conformes en términos de su relación con la matriz sexo-género imperante.
1.
hay que señalar en primer lugar que la detranscición es un fenómeno cada vez más extendido, sobre todo en mujeres jóvenes, referido a personas que hicieron tránsitos quirúrgicos y sociales y tras unos años vuelven a vivir cómodas con su sexo. es un tema difícil por el estigma que carga y por que en ocasiones se le invisibiliza en favor de paradigmas centrales, y con los que riñe, en la concepción actual de la identidad trans: la ‘autodeterminación del género’ sin ‘patologización’, las ‘infancias trans’ como hecho incuestionable alrededor de la ‘identidad de género’ y fácilmente generalizable, entre otros. eso tiene como resultado que muchas veces hablar de este fenómeno de la detranscición se iguala con discursos de odio y transfobia. pero no es así. creo con honestidad que podemos lograr una sociedad libre, justa respetuosa e incluyente con las personas con experiencia de vida trans, y en general una sociedad en la que se pueda reflexionar críticamente de la matriz sexo-género, sin apelar a muchos de esos conceptos y sus castillos de naipes teóricos.
la detranscición refiere al proceso físico, emocional y psicológico por el que pasan jóvenes que alteran sus cuerpos, intervienen de manera irreversible y a temprana edad sus órganos sexuales, se hormonizan y posteriormente concluyen que la “transición de género” no era la respuesta para ellos y ellas.
hay mucha literatura tipo abrebocas con algunos recursos para entender este fenómeno y su relevancia en términos de tener herramientas para proteger la salud mental y física de niños, niñas y adolescentes. por ejemplo el texto "la verdad sobre la detransición" de la organización genspect.
también me parece un texto muy interesante el de esta mujer joven austriaca que hace un ensayo en primera persona sobre su proceso de tránsito y detransición. un texto en el que se cruza la salud mental, la búsqueda de identidad y los efectos perversos de las burbujas sociales: by any other name
el común denominador en estas situaciones son atmósferas de presión social, malos diagnósticos de salud mental, nulo acompañamiento psicosocial. entonces adolescentes con crisis de identidad creen que son trans y el establecimiento médico y activista les hace fastrack a su proceso de tránsito. porque hoy está en boga el ‘enfoque afirmativo’. recomiendo este paper sobre cómo hablar de psicoterapia y acompañamiento no constituye ‘terapia de conversión’ y puede ser más deseable que afirmar tránsitos y procesos irrevesibles: "fomentando la autonomía en personas jóvenes con disforia de género: psicoterapia no es terapia de conversión"//"supporting autonomy in young people with gender dysphoria: psychotherapy is not conversion therapy".
por eso al discurso de 'las infancias trans' hay que abordarlo con honestidad intelectual y mucha precaución. porque una cosa es buscar herramientas para acompañar a niños y niñas con disforía y otra cosa es acordar como sociedad que lo adecuado es alterarlos quirúrgicamente a temprana edad. y no interpelarlos, no cuestionarlos, solo ‘afirmar’.
en el impresionante libro 'daño irreversible' de abigail shrier se estudia este fenómeno concentrado en niñas y adolescentes: huir de sus cuerpos de mujer y un establecimiento médico que no las acompaña sino que ratifica sus dogmas sin un interés real por la salud de la gente. texto completo
el caso de keira bell en inglaterra es un claro ejemplo. tras dos citas teniendo 17 años accedió a testosterona y empezó a alterar su cuerpo. nadie le hizo acompañamiento en salud mental como adolescente. solo 'la afirmaron'. tiempo después entendió que la disforia no era la causa de su malestar. ese caso se ha estudiado y tuvo como efecto trastocar estructuralmente la manera en que se prestan estos servicios a menores de edad en inglaterra (el caso de stonewall). así mismo expone este caso cómo el establecimiento médico, cooptado por activistas y discursos anticientíficos y está fallándole a los y las adolescentes. más sobre el caso en primera persona.
también recomiendo este otro relato en primera persona de la joven chloe cole. ¿y dónde estaban los adultos en la habitación mientras todo esto pasaba? para ello recomiendo leer estos dos textos que describen las ‘confesiones’ de profesionales de la salud que hicieron parte de esas clínicas y ahora denuncian sus protocolos inexistentes: “i thought i was saving trans kids. now i’m blowing the whistle//pensaba que estaba salvando a niños transgénero. ahora estoy denunciando lo que ocurre” y "‘gender-affirming care is dangerous. i know because i helped pioneer it.’//'la atención sanitaria para la reafirmación de género es peligrosa. lo sé porque ayudé a promoverla'."
este fallo sistémico -activistas que llaman a toda invitación a la prudencia 'transfobia', un establecimiento médico anticientífico, una sociedad civil que no termina de entender el fenómeno pero que quiere ser inclusiva- se expone claramente en el texto 'trans' de helen joyce. texto completo.
desde otros enfoques, hay ejercicios como el que adelantó la youtuber trans blaire white. no comparte el dogma ortodoxo que invisibiliza al sexo reemplazándolo por el género e hizo recopilación de tiktoks de detranscicionadoras. también hay otros materiales de personas trans críticas como: wendy guevara y mel supernova.
finalmente me parecen importantes los siguientes documentales para acercarse desde una perspectiva heterodoxa -que no ‘terf’ u otras etiquetas de burda-simplicidad.
en primer lugar “disforia”. ¿qué está pasando y por qué se está generalizando sobre todo en niñas la identidad trans? el documental explora la idea de la disforia, cómo ahora se está dando un fenómeno social que termina por llevarse por encima las diversidades de la salud mental, las experiencias de vida y la diferencia de que sexo no es género. el tránsito del fenómeno de salud al fenómeno identitario. y cómo esto en el caso de las mujeres, por ejemplo, en muchos casos está inducido más que por la diforia, por el deseo de “huir” de ser mujer.
el segundo documental, producido por la televisión pública sueca es “el tren trans”. acompaña a mujeres y hombres arrepentidos de transitar quirúrgicamente. denuncia el fallo del establecimiento médico:
ese documental es clave porque esos países nórdicos son los primeros que establecieron protocolos para transicionar adolescentes. se están dando cuenta que están incubando una olla a presión. que se traduce en salud mental y emocional quebradas. y no son países conservadores en este tipo de temas. es importante entender qué ocurre. suecia y finlandia han cambiado sus protocolos para ya no permitir el tránsito de adolescentes sin seguimiento estricto de salud mental. no más 'enfoque afirmativo' universal. en colombia, temo mucho, cometeremos errores, que afectarán vidas, antes de ver relevante este tema.
2.
algo está fallando. hay que pensar públicamente estos temas. intentar hilarlos. salirnos de la calca ridícula de las ‘guerras culturales’ gringas. nosotros podemos dar estos diálogos en nuestros propios términos. tener una reflexión de izquierdas, progresista, con la autonomía y la dignidad humana en el centro. afirmo, sin temor a equivocarme, que un paso fundamental en esa empresa será que como izquierdas pensemos críticamente el legado filosófico de la posmodernidad (en términos de cómo y con qué categorías y con qué noción de sentido pensamos el mundo) y el lugar de la teoría cuir para orientar la acción política (en términos de su calidad argumentativa y su capacidad acumulativa). este último carácter, su capacidad de acumular político, es fundamental en un contexto de fabricar mayorías políticas y el lugar de las políticas de la identidad en esa tarea.
solo para la muestra y en aras de ser honesto con el debate comparto un ensayo -cuir y posmoderno en su núcleo de concepción del mundo- en el que se defienden, de manera harto ramplona creo yo, la intervenciones físicas irreversibles en menores de edad. creo que el nivel de la teoría cuir es cuestionable en sus efectos políticos y precario en su fortaleza teórica (“it does not matter where this desire comes from.”//”no importa desde donde viene ese deseo [de cambiar de sexo]”, dice el texto).
también recomiendo esta crítica, muy balanceada y sin tergiversar, a la deriva del trabajo teórico de judith butler. me gusta esta cita: “the perennial desire that animates every delusional individual and every totalitarian ideology is to do away with such obstacles—history, body, the unthinkable diversity of real life—and replace them with the splendid coherence of fantasy. the melancholy of gender is a sulking over the fact of our having an unchosen history, body, and so on; the euphoria of gender identity is the willful forgetting that these obstacles are real, a forgetting that our contemporary ideologues of gender, butler now foremost among them, seek to make universal and compulsory.”// “el deseo perenne que anima a todo individuo delirante y a toda ideología totalitaria es acabar con esos obstáculos —la historia, el cuerpo, la diversidad impensable de la vida real— y sustituirlos por la espléndida coherencia de la fantasía. la melancolía del género es un enfado por el hecho de que tengamos una historia, un cuerpo, etc., que no hemos elegido; la euforia de la identidad de género es el olvido deliberado de que estos obstáculos son reales, un olvido que nuestros ideólogos contemporáneos del género, con butler a la cabeza, pretenden hacer universal y obligatorio.”
en estos días vi una publicación reciente de alguna página o medio de comunicación progresista que planteaba a sus seguidores la aparente interesante pregunta sobre si se podía ser trans y facho al mismo tiempo. el video era una crítica mal hecha a una situación mal leída (empezando por algo que está atravesando este momento vital y es la pérdida del sentido de las palabras: cualquiera es ‘facho’/facista, cualquiera que no piense tal cual yo ya es facho). pero lo que resonó en mí fue lo impertinente. lo inadecuado.
mientras la derecha y la reacción en este país saca portadas en diarios de derecha y le da la voz de este caso a los congresistas y líderes políticos más reaccionarios, los espacios de izquierda y progresistas no se sienten interpelados por esto, no sienten que haya preguntas por hacer. sobre eso sí no hay discusión, no hay contrapunteo conceptual. ahí sí no hacemos videos con simplificaciones ridículas.
hay que pensar y abrir espacios para hacerlo colectivamente sin autocensura, señalamientos o mala fe.